Entradas

Mostrando entradas de julio, 2019

LA FERIA DE LA CIENCIA

Imagen
Durante este curso académico 2018-19 se celebró en el IES Galileo Galilei de Navia la VI FERIA DE LA CIENCIA, los días 20, 21 y 22 de marzo de 2019. Consistió en la exposición de proyectos, experimentos y experiencias llevadas a cabo por el alumnado de nuestro centro en las aulas en todo tipo de disciplinas de nuestro centro. Esos días se coordinaron visitas guiadas por el pabellón de la feria a todos los interesados así como de los centros colindantes. El proyecto se engloba dentro del PEC en el apartado "Grupos de trabajo" (página 202 en adelante del mismo) además de realizarse bajo la tutela del CPR de Avilés en el formato de “Grupo de trabajo intercentros” ya que contamos con la colaboración del colegio Santo Domingo de Navia así como del colegio Ramón de Campoamor. El evento se retransmitió en directo por streaming a través de la web del IES ( www.iesgalilei.org ).

FOTOS Y VÍDEOS

Imagen
Podéis ver los enlaces a los vídeos y a las noticias de la feria en los siguientes enlaces: Estas son algunas de las fotos de la feria:

Arquímedes…¡¡contigo empezó todo!!

Imagen
TUTOR DEL PROYECTO: Ignacio de Vicente López NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: X PRIMARIA X PRIMER CICLO ESO SEGUNDO CICLO ESO BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: sexto de E.P . OBJETIVOS: Introducir el método científico como herramienta de resolución de problemáticas reales. MATERIALES: Instrumentos de medida variados, pesos, sustancias de diversa densidad, cartelería de apoyo. BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: El proyecto se basa en la aplicación simplificada del principio de Arquímedes para hallar las densidades de diferentes sustancias. Asimismo, tratamos de relacionar la densidad absoluta de una sustancia con la flotabilidad de la misma, entendiéndola como uno de los elementos que influyen en la misma. El procedimiento se basa en un uso de instrumentos de medida para poder hallar masa y volumen de diferentes materiales y en la puesta en práctica...

Los robots músicos

Imagen
TUTOR/A DEL PROYECTO: Isabel Sánchez Feito NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: x PRIMARIA x PRIMER CICLO ESO x SEGUNDO CICLO ESO x BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de las asignaturas optativas de Programación Creativa (2º de Secundaria) y Robótica (3º de Secundaria). OBJETIVOS: -        Vincular los ámbitos de la programación y la robótica a aplicaciones musicales. -        Que todos los equipos puedan construir su propio instrumento electrónico musical. -        Desarrollar la creatividad y aprender de forma colaborativa. -      Acercar la música y la tecnología a otros compañeros y compañeras a través de sus creaciones propias. MATERIALES: -        Tarjetas Makey Makey. -        Robots y sensores Lego NXT. ...

Experimentamos con alimentos

Imagen
TUTORAS DEL PROYECTO: -  Mª Teresa García Alonso, tutora de 4º curso de E.P. - Balbina Álvarez Rodríguez, Laboratorio Escolar. ESPACIO REQUERIDO EN LA FERIA: Mesa de 2 m. y espacio vertical para murales: La rueda de los alimentos, láminas sobre el huevo y sobre el agua. NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO : X PRIMARIA PRIMER CICLO ESO SEGUNDO CICLO ESO BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: 13 alumn@s de 4º curso de Educación Primaria. OBJETIVOS: -        Desarrollar el espíritu crítico como consumidores y tomar conciencia de la importancia de una alimentación equilibrada y saludable.   MATERIALES: -        Cereales, agua, aceite, alcohol, miel, Coca-Cola, leche, colorante alimentario y huevos. -        Imán. -        Material reciclado: platos y botellas...

Las bolitas saltarinas

Imagen
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 6º primaria. 

Copas simpáticas

Imagen
ALUMNADO PARTICIPANTE: 5º de primaria. TUTOR/A DEL PROYECTO: PATRICIA, DAVID Y LORENZO. NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: x PRIMARIA PRIMER CICLO ESO SEGUNDO CICLO ESO BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: 41 niñas y niños de 6º de Primaria OBJETIVOS:             - Fomentar en el alumnado el interés por la ciencia.             - Mejorar la expresión oral.             - Aumentar las experiencias de exposición en público. MATERIALES:             - Copas de cristal.             - “Pajitas” de plástico.             - Agua. BREVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: Situamos...

Copas estacionarias

Imagen
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 5º primaria. TUTORES DEL PROYECTO: PATRICIA, DAVID, LORENZO. NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: x PRIMARIA PRIMER CICLO ESO SEGUNDO CICLO ESO BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: 41 niñas y niños de 6º de Primaria OBJETIVOS:             - Fomentar en el alumnado el interés por la ciencia.             - Mejorar la expresión oral.             - Aumentar las experiencias de exposición en público. MATERIALES:             - Copas de cristal.             - Globos.             - Café.    ...

El hombre de Vitrubio

Imagen
TUTORA DEL PROYECTO: Ana Alonso Iglesias NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: X PRIMARIA X PRIMER CICLO ESO X SEGUNDO CICLO ESO x BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: Eva Feito Fernández, María García Penas, Adrián Rodríguez González, Estela Rodríguez Rodríguez y Isabel Suárez Gallardo. (2º Bachillerato A) OBJETIVO: ¿Es posible describir al hombre perfecto? Hablamos, por supuesto, desde un punto de vista anatómico. En otras palabras, ¿podemos definir las proporciones del ser humano perfecto, mediante fórmulas matemáticas? El arquitecto romano Marco Vitrubio y el genio polifacético Leonardo Da Vinci, creían que sí, por eso nosotros decidimos hacer nuestras propias mediciones para ver si, en lo que respecta a la relación entre la altura de una persona y su envergadura, así como entre la altura y la medida de la cabeza, podemos igualmente defender las proporciones marcadas por ellos. MATERIALES: Tallímetr...

Aparato de Galton

Imagen
TUTOR DEL PROYECTO: Roberto Manín. NIVEL A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO: PRIMARIA PRIMER CICLO ESO SEGUNDO CICLO ESO x BACHILLERATO Y CICLOS ALUMNADO PARTICIPANTE: Carmen Jaquete y Diego Suárez. OBJETIVOS: Trabajar el paso de una distribución discreta a continua. MATERIALES: Tablón de madera, bolitas de plástico, metacrilato, listones de madera, pegamento y tornillos. B REVE DESCRIPCIÓN/PROCEDIMIENTO: El juego consiste en darle la vuelta al tablero y dejar que caigan las bolas por el mismo, que al rebotar en cada división irán eligiendo de forma aleatoria su posición final. Al final se produce un dibujo con todas las bolas situadas en la parte inferior del tablero que se asemeja a la famosa campana de Gauss o curva normal. CONCLUSIONES: El paso de una distribución binomial a una normal queda reflejado de manera bastante acertada con el uso de este aparato.